
14 Oct CÓMO NOS PREPARAMOS PARA LA LACTANCIA
PREPARACIÓN Y PRIMEROS DÍAS
Algo que se preguntan mucho las mamás, es si deben o no preparar los pechos antes de que el bebé nazca.
No hay ninguna preparación que deba hacerse, la preparación es a nivel información. Es importante conocer los pechos, revisarlos y estar atentas a los cambios que van recorriendo en el embarazo.
Lo mejor es iniciar la lactancia lo antes posible. Cuando nace el bebé se aconseja el contacto piel con piel, dejarlo que despliegue sus reflejos de búsqueda, y por supuesto lo ideal es que se prenda al pecho y pueda mamar en sus primeras horas de vida. Nada mejor que estar bien «pegadito» al pecho de mamá.
LA BAJADA DE LECHE
Es un proceso fisiológico (inflamatorio) que se da entre el segundo y séptimo día de vida del bebé. Se produce un aumento en la vascularización de las mamas, que ocasiona que los pechos esten tensos y duros durante algunos días; a esta inflamación se suma el aumento en la producción de leche.
FRECUENCIA Y LIBRE DEMANDA
La lactancia debe ser frecuente y sin restricciones, debe ser a libre demanda.
No hay tiempos generalizados ni establecidos que deban suceder ni en cuanto a la duración de la toma, ni en relación a la frecuencia de las mismas. Nos olvidamos del reloj!
Una toma puede durar 10 minutos o 40, el bebé puede pedir el pecho cada 2 hs o cada 40 minutos. Cada bebé es distinto y son muchísimos los factores que inciden. Más aún si hablamos de un recién nacido o de un bebé en su primer mes de vida.
El tiempo del bebé en el pecho, y la frecuencia de la toma dependerá, entre otras cuestiones, del peso del bebé, de la energía disponible que tenga en cada toma, de si está buscando alimentarse o más bien calmar su demanda de succión y buscar afecto.
CÓMO SABER SI TIENE HAMBRE
Los bebés en sus primeros días se despiertan para comer. Seria importante poder adelantarse al momento de llanto (señal tardía del hambre) ofreciendo el pecho al bebé estando tranquilo, logrando así una prendida tranquila y posiblemente correcta.
Antes de llegar al llanto el bebé realiza múltiples movimientos o reflejos instintivos buscando el pecho. Por ejemplo gira la cabeza hacia los lados, abriendo la boca o succiona con fuerza lo que tenga cerca, sus manos por ejemplo…llorisquea, comienza a quejarse.
Con el tiempo se logra interpretar a cada bebé, ya que pudo haber comido muy bien y a los 10 min estar chupandose las manos.
La succión es un reflejo y los bebés necesitan succionar, no siempre será señal de hambre.
USO DEL ALMOHADÓN DE LACTANCIA
Es ideal para poder estar cómodas y bien posicionadas desde el primer momento. El sostén del bebé y el posicionamiento de ambos es fundamental para un buen acople; Y el almohadón #danicimma lo garantiza! También se reomienda practicar la posición biológica desde que el bebé nace (en la cual la mamá está acostada y el bebé sobre ella, y no necesita almohadón)
CUANDO CONSULTAR CON UNA PUERICULTORA
Cuando la mamá lo desee, cuando sienta que algo no está fluyendo y necesita el apoyo, y la información certera y oportuna. Si aparecen dudas, inquietudes y/o dificultades cuanto antes se consulta es mejor!
Es importante siempre buscar apoyo y acompañamiento. No solo leer información que circula (que muchas veces es incorrecta) sino buscar personas que acompañen en el proceso de lactancia. Desde la pareja, la familia, hasta el pediatra, el obstetra, y otras mujeres cercanas; que fortalezcan la confianza y la capacidad materna.
Cuando una mujer tiene un entorno que acompaña, la lactancia es posible; pero muchas veces debemos buscar ese entorno y hasta exigirlo; por eso tener información previa nos prepara para esto desde el primer momento.
Dani Cimma Puericultora